En la página http://www.Behoward.com/serial.htm hay información sobre el conector de expansión de las PDA HP iPAQ serie 3800. El conector de las 651x es el mismo y, probablemente, el conexionado también.
Esta es la PDA sobre su base con cable USB, tal y como se vende en España.
Primeramente vamos a desmontar la base de la PDA para acceder al conector.
Por la parte de abajo de la base retirar las 4 patas de goma (marcadas como "3") que van pegadas. Dejarán al descubierto 4 tornillos Torx como el marcado con un "4". Usar la misma llave del número Torx del número 7 como la que se muestra en la foto, marcada como "5" o similar. Es muy importante utilizar la herramienta adecuada, si no se estropeará la cabeza del tornillo.
Al haber quitado el soporte "1" queda al descubierto otro tornillo Torx marcado como "2" que hay que quitar tmbién con la misma llave Torx del número 7.
En esta foto puede apreciarse el cable que va al conector USB y el cable que va al conector de alimentación. En la parte de arriba se encuentra un pequeño circuito impreso al que van soldados estos cables y el conector que conecta con la iPAQ.
Pueden apreciarse unas pequeñísimas islas de soldadura estañadas, las he estañado yo para que resalten. Estas islas están conectadas a los pines del conector, y nos permiten poner cables. De otra forma sería imposible por la alta miniaturización del conector utilizado.
Con un tester y mucho cuidado he ido averiguando el conexionado de cada isla. El circuito impreso tiene serigrafiado el número 22 que identifica el último pin del conector. En este detalle he marcado cada isla con el número del pin del conector al que va conectada. Esta es la tabla del conexionado de la iPAQ 3800, parece que es compatible con lo observado aquí.
Pin del conector | Utilidad | Uso de la señal | Pin DB9 RS232 |
1 | V_ADP | Alimentación +5V | |
2 | V_ADP | Alimentación +5V | |
3 | V_ADP | Alimentación +5V | |
4 | V_ADP | Alimentación +5V | |
5 | Reservado | No usar | |
6 | RS232 | DCD | 1 |
7 | RS232 | RXD | 2 |
8 | RS232 | TXD | 3 |
9 | RS232 | DTR | 4 |
10 | GND | GND | 5 |
11 | RS232 | DSR | 6 |
12 | RS232 | RTS | 7 |
13 | RS232 | CTS | 8 |
14 | RS232 | RING | 9 |
15 | GND | GND | |
16 | Reservado | No usar | |
17 | USB | Detecta USB (+5V) | |
18 | Reservado | No usar | |
19 | USB | USB UDC + | |
20 | Reservado | No usar | |
21 | USB | USB UDC - | |
22 | GND | GND | |
Blindaje | GND | GND |
Se comprueba que las 4 alimentaciones, las masas y el USB coinciden entre esta tabla y el conector de la iPAQ 6515. Aparentemente el conexionado es el mismo. Como tenemos en las islas las conexiones a los pines 6 a 14 podemos probar los niveles de señal, a ver si son compatibles con la norma EIA-RS232.
Pin del conector iPAQ | Voltaje | Señal | Pin DB9 Macho | Sentido |
6 | 0V | DCD | 1 | Entrada |
7 | 0V | RXD | 2 | Entrada |
8 | -4,45V | TXD | 3 | Salida |
9 | +4,74V | DTR | 4 | Salida |
10 | 0V | GND | 5 | Masa |
11 | 0V | DSR | 6 | Entrada |
12 | -4,45V | RTS | 7 | Salida |
13 | 0V | CTS | 8 | Entrada |
14 | 0V | RING | 9 | Entrada |
Puede verse que las señales que deberían ser de salida envían una tensión entre -4,45V y +4,74V, lo cual es compatible con la norma RS232. Seguro que NO son señales TTL. Las patas de entrada no presentan ninguna tensión. Ya solo queda conectarlo según la tabla y probar.
Como las islas son muy pequeñas he utilizado cable de 0,2 mm aislado, hace falta algo de práctica para hacer las soldaduras con seguridad y sin cortocircuitos. He utilizado un conector intermedio de 2x5 pines para poderlo integrar bien en la base de la iPAQ, el DB9 es demasiado grande. Con las herramientas "de alta tecnología" de la foto de abajo he hecho el cajeado en la base de la iPAQ pra alojar el conector.
En la siguiente foto puede verse el cableado interior de la base y el conector ya pegado en su alojamiento con pegamento térmico y todo listo para cerrarlo y atornillarlo.
En esta imagen puede verse el conector 2x5 integrado en la base y el cable que sirve para conectarlo al DB9 Macho.
Como el Windows CE no trae una aplicación de terminal (como el Hiperterminal de Windows XP) hay que usar una de un tercer fabricante, esta por ejemplo: vxhpc. Una vez instalada se configura para COM1, la velocidad que queramos y se conecta a un conector DB9 Hembra con los pines 2 y 3 unidos. De esta forma podemos recibir lo que enviemos, y vemos si el puerto serie funciona.
La prueba es un éxito, ya se puede usar como terminal.
ATENCION: Conectar a la iPAQ dispositivos no homologados por HP invalidará la garantía.
Aquí puede verse a Reciclator 1 comunicándose vía serie con la iPAQ, en la siguiente foto un detalle de la ventana del terminal. NO he probado todas las señales del conector, solo TXD y RXD. No tengo ahora mismo ningún aparato que use control de flujo (RTS, CTS etc), quizás un modem (¿lo detectará el windows CE?) pero probablemente funcionen bien.
Este proyecto es muy sencillo, no hacen falta grandes conocimientos de electrónica para sacar el puerto serie del conector de la iPAQ, pero es necesaria mucha habilidad y práctica para soldar los hilos de 0,2 mm al conector. Para mecanizar el conector en la base también es necesaria bastante experiencia, si queremos que quede "como de fábrica".