Una amigo generoso me ha proporcionado un vídeo más antiguo que el del ejemplo anterior. Vamos a ver que contiene los mismos elementos, aunque montados de distinta forma. No será muy difícil identificarlos.
Este es el vídeo con las tapas ya retiradas.
Puede observarse que la electrónica esta sobre la mecánica, al revés que en el anterior. Esto es lo que queda después de eliminar la caja:
Separamos la mecánica, que ya veremos más adelante, y nos centramos en la electrónica. Podemos guardar algún mazo de cables con sus conectores hembra, y desoldar los macho, que son muy útiles.
Los elementos numerados son los mas relevantes. Aunque hay muchos mas componentes que en otros vídeos más modernos, casi todo pertenece a la parte analógica de audio y vídeo y a los circuitos de alimentación, que no nos será de utilidad. De todas las maneras eso es algo que cada uno tiene que determinar según sus necesidades. Hay que tener en cuenta que, si el aparato estaba estropeado, habrá componentes que no funcionen. Es importante determinar, más o menos, cual era el área afectada por la avería para no intentar reciclar esos componentes.
1. Panel frontal. Fuente de pulsadores, interruptores y potenciómetros. El display no suele ser muy útil. Est modelo no lleva receptor de infrarrojos, no tenia mando a distancia.
2. Modulador de RF. Podemos hacer un robot con salida de televisión. No es muy útil.
3. Transformador de alimentación. Podemos usarlo de contrapeso o venderlo al chatarrero. Tambien podemos medir las salidas con un tester y usarlo para hacer una fuente de alimentación.
4. Driver del motor del selector de funciones y mecanismo de enhebrado. Modelo M54543L comprobamos su datasheet y resulta que puede ser útil.
5. Reguladores de tensión LM7805, LM7812, etc. Pueden servir.
No encontraremos memoria flash, en estos modelos usaban una EEPROM con VPP de 32V. Demasiado complicado para usarlo.
¡Balla!, he perdido una foto intermedia del despiece de la mecánica. Era importante porque tenía marcados los puntos donde los modelos de esta época llevan los detectores de infrarrojos de fin de cinta y el microinterruptor de protección de escritura. Veré como puedo solucionarlo.
He montado de nuevo la bandeja de entrada de la cinta al resto de la mecánica y he hecho una nueva foto, puede verse que ya había desmontado todos los elementos de la mecánica.
En 1 se encontraban los fototransistores receptores de infrarrojos. En 2 el emisor sobre un soporte dibujado en amarillo. Como puede apreciarse emite 2 haces, uno en cada dirección. Las líneas verdes representan los haces infrarrojos que emite a 180 grados. En 3, bajo la bandeja, estaba colocado el microinterruptor que detecta la protección de escritura de la cinta. Detecta la pestaña removible que hay a al a la izquierda de la cinta.
Aquí vemos la mecánica con la bandeja de entrada de la cinta a la derecha, ya retirada..
Identificamos estos componentes:
1. Cabeza de vídeo con su motor en este caso también es brushless, En otros todavía más antiguos podía ser de CC.
2. Motor del capstan. Aquí va acoplado con una serie de poleas y piñones. En este caso es de CC.
3. Eje de tracción de la cinta «Capstan».
4. Rodillo de presión, con su brazo y rodamiento en el interior.
5. Cabezas de giro de la cinta. En este caso el detector de giro es de reflexión, parecido al CNY70, pero de sólo 3 pulsos por revolución.
6. Rueda de fricción. ¿Alguien necesita ruedas pequeñas?
7. A la derecha emisor de IR de detección de fin de cinta y ,a la izquierda de color negro, su soporte. En este caso emite por las dos caras (son dos diodos espalda con espalda). Estaba fijado en la mecánica justo frente a la rueda de fricción.
8. Microinterruptor de detección de protección de escritura.
9. Detectores de infrarrojos de fin de cinta. Estaban montados sobre la bandeja de entrada de la cinta.
10. Reductor de sinfín de la bandeja de entrada de la cinta.
Esta es la otra cara de la mecánica y los elementos anteriores ya desmontados.
1. Cabeza de vídeo. En la parte de abajo puede verse el motor.
2. Motor del capstan.
3. Eje del capstan.
4. Brazo y rodillo de presión.
5. Cabeza de bobinado de la cinta, donde puede verse los 3 segmentos del encoder y soporte del detector óptico de reflexión.
6. Rueda de fricción.
7. Motor y reductor del selector de funciones.
8. Piñones y brazos del mecanismo de enhebrado.
Aquí desmontamos un poco más:
1. Mecanismo de enhebrado. Puede ser usado para mover los dedos de una pinza robot.
2. Eje del capstan. ¿Utilidad?…
3. Motor del capstan. Habrá que probarlo. Consumo, par etc.
4. Brazo del rodillo de presión, rodamiento, casquillo y tapón.
5. Rueda. ?¿
6. Rueda de fricción.
7. Cabeza de vídeo sin el motor.
8. Motor de la cabeza de vídeo. A la izquierda bobinas del estator y electrónica de control a la derecha imán del rotor.
9. Detectores de efecto hall, entre las bobinas del estator.
10. Este marciano es el detector de infrarrojos de reflexión separado del circuito impreso.
Hasta aquí puede verse que los elementos son más o menos los mismos que en un vídeo moderno. Varia la colocación de algunos, el tipo, pero en general es lo mismo.
Por último desmonto la cabeza de vídeo aflojando los dos prisioneros allen que hay en la pieza de latón que puede verse en el eje. Queda el buje con sus 2 rodamientos y las bobinas de acoplamiento de señal, la cabeza, la carcasa del motor y el imán del rotor del motor.
Para utilizar el buje habrá que cortarlo. Quitar antes las bobinas de acoplamiento. Están bobinadas sobre una base de ferrita pegada al aluminio del buje. Apalancando con un destornillador saltará (la ferrita es un material cerámico). Usar gafas de protección, los fragmentos de ferrita proyectados pueden ser peligrosos.